lunes, 4 de agosto de 2014



LA CULTURA DE HAITI




Geografía de Haití

Mapa topográfico de Haití.
Haití comprende la tercera parte de la isla La Española, al oeste de la República Dominicana y entre el Mar Caribe y elAtlántico Norte. Las coordenadas geográficas de Haití son 72° 25′ longitud oeste y 19° 00′ latitud norte. El área total es de 27.750 km², de los cuales 27.560 km² son tierra y 190 km² agua. Haití tiene 1.771 km de costas y 360 km de frontera con laRepública Dominicana.
El punto más bajo de Haití es al nivel del mar. Su punto más elevado está en la sierra Chaine de la Selle a 2.680 m. No hayríos navegables. El lago más grande es el transfronterizo Lago Azuey (Etang Saumâtre o Laz Azuei en criollo haitiano), una laguna de agua salada ubicada en la región oeste.
Ocupa la parte occidental de la isla La Española, que comparte con la República Dominicana, en el mar Caribe o de las Antillas. Se distingue por dos penínsulas (la de Saint-Nicholas al norte y la de Tiburón al sur) que forman el golfo de la Gonave. Entre otras islas que pertenecen a Haití están las de Gonave y la de Tortuga.
Imagen satelital.
La región norte consiste en el Massif du Nord (en español Macizo del Norte) y la Plaine du Nord (Llano del Norte). El macizo del Norte es una extensión de la Cordillera Central de la República Dominicana. Comienza en la frontera este de Haití, al norte del río Guayamouc, y se extiende al noroeste por la Península del Norte. Las tierras bajas del Llano del Norte están ubicadas sobre la frontera norte con la República Dominicana, entre el Macizo del Norte y el océano Atlántico. La región central consiste en dos llanos y dos sierras. La Meseta Central se amplía a lo largo de las costas del río Guayamouc, al sur del Macizo del Norte. Al sudoeste de la Meseta Central están ubicadas las Montañas del Norte, cuya parte más septentrional se combinan con el Macizo del Norte. El punto más occidental es conocido como Cap Carcasse.
La región sur consiste en el Plano Callejón Sin Salida (al sudeste) y la península Montañosa (también conocida como península Tiburón). El Plano Callejón sin Salida es una depresión natural que abriga a los lagos salinos del país, como elTrou Caïman y el lago más grande del Haití, el Lago Azuey. En la región suroeste está ubicado el punto más alto de Haití, con 2.680 msnm.
El valle más importante del país en término de cosechas es el valle del Artibonito, que está ubicado al sur de las Montañas del Norte. En esta región está ubicado el río más largo del país y de la isla, el río Artibonito. Este río comienza en la región occidental de la República Dominicana, sigue la mayor parte de su recorrido por el centro de Haití hasta desembocar en el golfo de Gonâve.

Medio ambiente[editar]

Imagen de satélite de la frontera de Haití con la República Dominicana(derecha) que ilustra la deforestación del territorio haitiano.
En 1925, Haití tenía el 60% de sus bosques originales destruidos, hoy en día la cifra es ya del 98%, al haber sido utilizadas estas zonas para procurarse combustible de cocina, destruyendo además en este proceso multitud de suelos fértiles. Además, la erosión a causa de la deforestación ha causado inundaciones periódicas como la ocurrida el 17 de septiembrede 2004. La tormenta tropical Jeanne acabó con la vida de más de 3.000 personas y destruyó carreteras, sobre todo en la ciudad de Gonâve.

Clima

El clima de Haití es tropical. La estación más lluviosa se extiende de abril a junio y de octubre a noviembre, y con frecuencia el país es azotado por tormentas tropicales y ciclones.
El 18 de septiembre de 2004, el huracán Jeanne alcanzó Haití. Una semana después, el balance no definitivo era de más de 1.160 personas muertas y otras 1.250 desaparecidas. Los efectos de esta tormenta agravaron las ya difíciles condiciones de vida del país, ya que dejó 170.000 personas sin alimentos ni agua. El clima es tropical en las costas y frío en las montañas. El calor disminuye gracias a las brisas marinas.

Fauna

En Haití se encuentra la mariposa endémica Abaeis nicippiformis.

Historia


Época colonial

Los cinco cacicazgos de la isla deLa Española a la llegada de Cristóbal Colón.
El 5 de diciembre de 1492 Cristóbal Colón llegó a La Española, parte de las que serían luego llamadas Antillas Mayores, y la isla pasó a formar parte del Imperio español. Antes de la llegada de los españoles, estaba habitada por las etnias arawak,caribes y taínos. A comienzos del siglo XVII, debido al auge que había adquirido el comercio informal de los colonos criollosde la isla y que iba en contra del monopolio que pretendía la metrópoli, el gobernador español Antonio de Osorio ordenó entre 1605 y 1606 la despoblación de las bandas septentrional y occidental de la isla con el fin de frenar esa práctica. Con el tiempo, en las zonas despobladas de la parte oeste se fueron asentando los bucaneros, hombres que vivían de la caza de reses y cerdos cimarrones, el comercio de pieles y el cultivo de tabaco, así como los filibusteros, ambos de origen francés. Primero ocuparon la Isla de la Tortuga y más tarde estos poblamientos determinaron que la parte occidental de la isla fuera reclamada por Francia. En 1697España cedió a Francia esa parte de la isla por el Tratado de Ryswick, constituyéndose elSaint Domingue francés.
A mediados del siglo XVIII, el Haití colonial, ocupado por Francia bajo un férreo y cruel sistema esclavista, contaba con una población de 300.000 esclavos y apenas 12.000 personas libres, blancos y mulatos principalmente.